Platicamos con la psicóloga clínica Ana Claudina Pacheco del centro de atención especializada en Psicología PSICOESPACIO sobre cómo manejar la ansiedad durante esta cuarentena. 

¿Qué es la ansiedad?

Todas las emociones que tenemos de manera biológica son útiles de alguna u otra manera, existen para algo. La ansiedad no es diferente a esas emociones. En ese sentido también podemos hablar de emociones cuando son sanas y cuando ya no son tan sanas y funcionales o se vuelven patológicas. Entonces, la ansiedad como tal no es que sea mala pues nos sirve para reaccionar de manera eficaz cuando nos enfrentamos a una amenaza real. Por ejemplo, la pandemia que estamos viviendo ahora es un ejemplo de amenaza real.

Sin embargo, hablamos de una ansiedad que ya se está volviendo patológica cuando ya nos empieza a afectar en nuestra vida diaria, podemos mencionar cosas sencillas como: padecer insomnio, sentimientos de nerviosismo, hasta ataques de pánico, dolores de pecho, sudoración, entre otros. Estos síntomas nos estaría hablando de que no estamos siendo funcionales, al contrario, esta emoción nos está resultando contraproducente. 

¿Qué nos recomiendas hacer para lidiar con la ansiedad?

1.- Limitar la sobreinformación: las emociones están ligadas a lo que pensamos. Lo que sucede con la ansiedad en general es que sale a relucir ese miedo que tenemos de la incertidumbre, el poco control que podemos tener del qué va a pasar y pensamos cosas catastróficas y que no vamos a poder afrontarlo. Ahora tenemos tanta información inmediata en redes sociales e incluso fake news y amarillistas que podríamos llegar a saturarnos. Un claro ejemplo: las personas que abandonaron a sus mascotas porque pensaron que podían contagiarlas de coronavirus, esto fue resultado del exceso de información que tuvieron y los llevaron a tener una conducta / “solución” inadecuada. 

2.- Consultar y elegir únicamente fuentes oficiales así como el momento del día para informarte: Puede ser la página del Gobierno, un periódico o una página que sea objetiva, concreta y útil. Es bueno mencionar que no debemos pasarnos todo el día leyendo las noticias, escoge un momento que puede ser cuando despiertes o a la hora del almuerzo para informarte sobre cuestiones importantes como: ¿en qué fase estamos? ¿qué pasó el día de hoy?  La sobreinformación solo te provocará más ansiedad. 

3.- Evitar que tu día gire en torno al COVID-19: Seguramente les ha pasado que se sientan a la hora de la comida con sus papás o platicando con sus grupos de Whatsapp y solo hablan del coronavirus: “yo leí y escuché…” “a mi me pasó que…” “me dijeron que…”, es decir, evita que las pláticas de tu entorno sean sobre la pandemia, hay de otras muchísimas cosas positivas que podemos conversar y compartir durante este tiempo. Es similar a la sobreinformación, nos podemos llegar a saturar. Otros temas de los cuales podemos platicar: libros que has leído, qué series estás viendo ¿te gustó, no te gustó? Cualquier cosa que nos haga sentir calma.

4.- Ser realista y objetivo: Las personas ansiosas tienden a magnificar las situaciones. Por ejemplo, si me aparece una bolita en mi brazo puedo decir “a lo mejor me golpee con algo” o “es una bolita de grasa” pero que pasa si me pongo a pensar “seguro es un tumor, tengo cáncer”, ese tipo de pensamientos solo nos van a generar angustia. Por eso tenemos que preguntarnos: ¿qué es lo que sí sabemos de esta situación? Es una gripe, sí puede ser mortal pero solo en algunas circunstancias, etcétera. Ser realista y objetivo con lo que sabemos y con lo que podemos controlar, por ejemplo, la manera en cómo me voy a cuidar durante la contingencia para evitar el contagio. 

5.- Tener un plan de acción: Parte de la ansiedad es sentir que no tenemos el control de las cosas, por eso realizar acciones sencillas como voy a hacer el super en línea, recortar gastos o racionar lo que consumo nos hará sentir que estamos haciendo algo para enfrentar la situación de la mejor manera posible. 

6.- Tener un mantra: Contar con una frase o una idea que nos haga sentir más tranquilos. Cuando yo empiece a irme al extremo o sobrepensar puedes usarla como recordatorio de que debes sacar la banderita blanca y decirte a ti mismo “ya basta”. 

7. Agradecer: ¿Qué son las cosas que independientemente que estemos en este momento crítico y de incertidumbre puedo agradecer que tengo? Que tu familia está reunida en casa, que tienes ahorros, un lugar donde vivir, un trabajo en el que te siguen pagando y puedes hacer home office. Lo que sea que tengas en este momento para que puedas decir yo aquí y ahora tengo muchas cosas positivas por las cuales agradecer. 

8.- Realizar actividades positivas y saludables: Podemos sacar siempre algo positivo de cualquier situación, entonces, ahora que tenemos el tiempo extra ya puedes jugar con tu hijos, acomodar tu clóset, cocinar algo que siempre quise, leer el libro que tenías guardado desde hace mucho. Puedes hacer muchísimas actividades gratificantes (infórmate de lo que sí puedes hacer en la cuarentena) porque si nos quedamos en la cama todo el día viendo todas las noticias horribles que hay eso nos hará sentir ansiosos e incluso tristes y/o deprimidos 

9.- Implementar una rutina: Esta situación nos puede desestabilizar un poco, entonces, si estabas acostumbrada a ir al trabajo pero como ahora es home office te levantas a las 11 de la mañana y trabajas, luego te vuelves a dormir y no comes a tus horas, eso no es lo ideal. Trata de mantener tu rutina habitual dentro de lo posible ya que eso brindará una sensación de cierto control y estabilidad. 

10. Estar en contacto: Seguir conversando con tu familia y amigos de manera digital, como sabemos no es el momento de hacer visitas pero existen muchas opciones para hacer videollamadas por ejemplo. De esta manera podrás distraerte de una manera positiva, recordando evitar que las pláticas giren en torno a la pandemia. 

Ponte en contacto con la Psicóloga Ana Claudina Pacheco a través de su página de facebook https://www.facebook.com/PsicClaudinaPacheco/

PSICOESPACIO: https://www.facebook.com/PsicoEspacioAtencion/ ubicado en Calle 31 no. 404 x 54 y 54 , Francisco de Montejo. Mérida, Yucatán.

Deja una respuesta