Alejandra Monroy es maestra, amante de las letras y promotora de todo lo que ayude al ser humano a expresar sus sentimientos y emociones. Hablamos con ella sobre la importancia de la poesía, a la que considera como la entrada que te permite conocer el alma y la esencia de las personas.
Alejandra, sabemos sobre tus 30 años de experiencia en el área docente, ¿cuál consideras que ha sido tu mayor reto en ese tiempo?
Todos los inicios de ciclo escolar son para mí un reinicio. Cada grupo de alumnos posee unas características que son el resultado de sus cualidades y retos individuales. Ello implica que yo como maestra haga una revisión de mis herramientas y de las capacidades y necesidades de mis alumnos (de forma individual y grupal) para poder ser una facilitadora eficaz. Éste ha sido mi mayor reto: no quedarme con una forma única de hacer las cosas sino poder adaptarlas a los cambios de intereses, formas de interactuar (entre alumnos, padres, maestros), desarrollar nuevas habilidades y desde luego estar actualizada de los avances tecnológicos.
¿De dónde nació tu amor por la poesía?
Desde pequeña encontré en los libros un escape a otros posibles mundos, un refugio, e inspiración. Un día me enteré que existía algo llamado biblioterapia. Investigando donde aprender más del tema encontré la poesía-terapia. Y ahí fue cuando empezó a cambiar mi opinión acerca de la poesía. Desheché la idea de que era triste y melancólica, porque descubrí que me llevaba a encontrarme conmigo misma, a descubrir ideas inspiradoras y cuestionamientos profundos. Y leí más y más, hasta que pasó de ser un gusto a ser una pasión. Desde luego lo siguiente fue querer compartir mi experiencia con otros.
Mencionas que “la poesía es la entrada que te permite conocer el alma y la esencia de las personas”, ¿consideras que la poesía es una poderosa herramienta para conectar no sólo con nosotros mismos, sino con personas con las que no tenemos nada en común o de otras culturas? Lo planteamos así porque creemos ahora más que nunca la humanidad necesita a empezar a desarrollar la empatía…
Yo creo que las personas, cuando hablamos de nuestra capacidad de sentir emociones, somos y hemos sido muy similares a través del tiempo y la distancia. Es decir, emociones como amor, odio, valor, alegría, y muchas más, las han sentido los seres humanos de todas las épocas y de todos los lugares del planeta, solo que en circunstancias distintas. Y no solo las hemos sentido, sino que muchas las hemos expresado en palabras (o música, o arte) y hemos escrito poemas para ello. En los poemas, se dice mucho en pocas palabras.
El que una mujer cristiana del siglo XXI lea algo escrito por un hombre sufí del siglo XIII y encuentre que sus emociones y/o ideas son comunes, demuestra que la poesía no tiene fronteras ni fecha de caducidad y confirma que las emociones humanas se repiten aunque con las diferencias naturales.
Yo pienso que la poesía puede ser sanadora para todas las personas. Se dice que ‘el cerebro femenino’ está fortalecido para el área del lenguaje. Sin embargo, creo que la sanación se encuentra cuando los poemas abordan temas de experiencias desde la perspectiva de la mujer que lo vivió y son leídos por otras mujeres. Saber que no eres la única que se ha sentido así, se ha cuestionado algo, o ha experimentado eso es el primer paso para trabajar por resolver conflictos internos o interpersonales. Mejor aún cuando se trabaja en grupos de mujeres la lectura de poemas que llevan a la discusión de su contenido.
Otra muy poderosa forma es el escribir a partir de un poema seleccionado.
Compártenos a tus autoras favoritas de Poesía y recomiéndanos tus libros preferidos.
¡Yo creo que es complicado escoger favoritos… siempre se queda alguien sin mencionar! Sin embargo, puedo decir que he disfrutado mucho leer los poemas de Sor Juana Inés de la Cruz, Gabriela Mistral, Blanca Luz Pulido, Verónica Volkow, y de las traducciones de Mary Oliver.
Me gusta mucho leer las antologías poéticas porque la variedad de autores me parece que asemeja un bufete. En particular he disfrutado mucho leer los dos tomos de “Antología General de la poesía mexicana” de Juan Domingo Argüelles. Y en línea disfruto en el sitio “A media voz” poemas de muchísimos autores.
Por último Ale, ¿qué significa para ti poder ser speaker de TED?
Ser speaker de TED es una oportunidad para compartir algo que para mí ha sido motivo de total bienestar. Es como tratar de pasar la luz de la poesía a partir de mi velita, para que uno a uno se enciendan las de otros y así todos juntos formemos una gran luz.
Ha sido algo que he querido hacer desde hace tiempo, y que diría forma parte de mi ‘bucket list’ o lista de cosas por hacer antes de morir.
No te pierdas a Alejandra el próximo 25 de mayo en #Reinicio de TEDxMérida

Feministas haciendo contenido. Escucha nuestro podcast: Lo que callamos las Violetas.